jueves, 10 de julio de 2008

Qué Comer y qué Alimentos Evitar para Mejorar las Relaciones Sexuales!!!


Tanto la comida como las relaciones íntimas tienen un punto en común: ambas actividades generan placer. Mucho se ha escrito sobre los alimentos afrodisíacos, entendidos como aquellos que potencian el deseo sexual. Como bien es sabido, no es cierto que existan productos mágicos que provoquen reacciones instantáneas en personas que no tienen predisposición a mantener relaciones sexuales, pero sí tenemos al alcance de la mano alimentos que, por lo menos, dan energía.
Así, el portal alimentación-sana.com ofrece una lista de productos que, consumidos siempre con moderación, pueden ayudar a mejorar el deseo sexual y otros que, sin lugar a dudas, no sólo no lo mejoran sino que lo perjudican. Según el citado portal, la clave reside en consumir un 75% de carbohidratos, vegetales, frutas y legumbres... como los deportistas.


Tomado y Para Leer Más: EL CONFIDENCIAL.

lunes, 7 de julio de 2008

La Frambuesa Podría ser Efectiva Contra el Cáncer!!!!


Un gel derivado de las frambuesas podría transformarse en una alternativa válida para el tratamiento de diferentes tipos de cáncer, de acuerdo a los datos que arroja una investigación encarada en la Universidad de Ohio, Estados Unidos.


Propiedades

La frambuesa es una pequeña fruta oscura del género Rubus. Su mayor beneficio radica en la enorme cantidad de antioxidantes que ofrece. Por si esto fuera poco, es un alimento con una alta concentración de fibras. También es una gran fuente de vitamina C y manganeso, aportando además vitamina K, magnesio, calcio e hierro.

El estudio

De acuerdo a lo indicado por los especialistas encargados de la investigación, se seleccionaron treinta pacientes, de los cuales veinte contaban con lesiones orales precancerosas y otros diez se encontraban sanos. A todos se los sometió a un tratamiento con el gel elaborado en base a frambuesas, aplicándolo varias veces al día. Luego de seis semanas, se pudo comprobar una reducción en las lesiones en el 35 % de los voluntarios. Asimismo, ninguno de los participantes demostró efectos contrarios o negativos.
Tomado de: INNATIA.

viernes, 4 de julio de 2008

El Chile...


El Capsicum
No es fácil hablar del chile. Implica un alarde de conocimientos. Fue conocido por los botánicos como Capsicum, spp. y tiene una larga tradición cultural en México. Se le considera como una de las primeras plantas cultivadas en Mesoamérica, ya que una de sus especies, Capsicum annuum, fue adoptada en esta zona durante la época prehispánica. Todas las especies del género Capsicum tuvieron su origen en el Nuevo Mundo. "No hay evidencia de su existencia en otros continentes antes del descubrimiento de América; tampoco hay referencias suyas anteriores al siglo XVI en lenguas antiguas, como el sánscrito de la India, el griego o el chino.

Entre el sabor y el picor
El sabor de un chile está concentrado en el pericarpio del fruto, es decir, en su cubierta externa. "No debe relacionarse con lo picante, que reside en la placenta del chile. Los chiles de colores subidos generalmente tienen más sabor que los de tonos pálidos. Los chiles secos pierden color y sabor durante su almacenamiento".

"El picor causado por el chile es una sensación en el cuerpo que podemos situar entre el placer y el dolor. La primera reacción puede ser la de sentir un calor placentero que se extiende por todo el cuerpo, siempre y cuando se trate de un chile medianamente picante.
"Cuando resulta ser demasiado fuerte el picor, nos puede provocar un fuerte ardor en la boca y en la garganta, lágrimas en los ojos, flujo nasal y sudoración en la frente y el cuello. Estas sensaciones se registran en los receptores del dolor, localizados en la boca, la nariz y el estómago. El consumo repetido de chile llega a desensibilizar los receptores y crea una tolerancia hacia lo picante, permitiendo a los consumidores comer platillos cada vez más picosos.

No es fácil calcular lo picante de un chile, puesto que la capsaicina carece de olor, sabor y color. Para medirla, hace unas décadas se llevaba a cabo una prueba basada en el gusto humano, un método llamado Scoville, por el farmacólogo que lo inventó en 1912. En él se empleaba un grupo de cinco catadores profesionales que no eran consumidores habituales de chile, puesto que el paladar se acostumbra a lo picante y pierde sensibilidad. Los miembros del grupo probaban una solución con una mínima cantidad de capsaicina diluida en agua endulzada, y según iban efectuando la prueba una y otra vez, hasta que el sabor de la mezcla apenas era perceptible en la lengua.


Tomado de: LA JORNADA.

martes, 1 de julio de 2008

Lapa directo de Tucupita del Hato Ganadero de mi Abuelo!!!



La semana pasada tuve la gran oportunidad de recibir la visita de mi Abuelo el cual tiene un hato ganadero en Tucupita y me trajo una Lapa y cuajada hecha por el que dicho sea de paso es la mejor de Venezuela, la hice y quedo estupenda les anexo unas fotos para que vean como lucia:


Lapa Confitada acompañada de aligoût de papas y queso llanero,
con salsa de pimentón dulce:

viernes, 27 de junio de 2008

FELIZ CUMPLEAÑOS PARA FEDERICO!!!!!!!!


Hoy un regalito para Federico Tischler el mejor cocinero que tenemos, hoy es su cumpleaños y te deseo mucha properidad y abundancia en todos los sentidos!!!!!!!!! Se te quiere muchisimooooooooo!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

domingo, 15 de junio de 2008

Hablar de Rabanos...


Los rábanos son una de esas hortalizas que a pesar de su contenido en hidratos de carbono, siguen siendo bajas en calorías y ofreciendo un gran aporte de agua. Por otra parte, se destaca su buena cantidad de fibras, elemento ideal para el sistema digestivo y también para sentir sensación de saciedad. Además de estos contenidos que tiene el rábano, también posee tanto vitamina C, ideal para los dientes, huesos y valiosa por su acción antioxidante, como folatos, geniales para la gestación de glóbulos rojos y blancos. Vale decir, que en los rábanos existe una buena cantidad de minerales.El calcio es uno de los que más está presente en los rábanos, aunque, las fuentes de calcio de origen vegetal, no suelen ser tan buenas como las animales. También los rábanos poseen potasio, ideal para el sistema nervioso central, yodo y magnesio en buenas proporciones, al igual que azufre, muy buen antioxidante.


Se considera a China como el lugar de origen de los rábanos, aunque este es un dato que no se ha determinado de forma concluyente. Sin embargo, sí se sabe que los egipcios y babilonios ya lo consumían hace más de 4.000 años. Parece que fue hacia el año 400 a.C., cuando comenzó a consumirse en China y Corea.


Los rábanos se pueden clasificar en función de su forma y de su color. De este modo se distinguen tres variedades: Rábano chino, japonés o daikon: procede de Japón y se caracteriza por su forma cilíndrica y alargada. Es de color blanco y sabor suave. Rábano negro o de invierno: tiene forma cilíndrica y redondeada. Su piel es de color negro y muy difícil de digerir, mientras que su carne es blanca y más digestiva. Rabanitos: son una variedad que puede presentar forma esférica, ovalada o cilíndrica. Su piel es de color rojo, rosado, morado o blanco, y su carne siempre es blanca.

La forma y color que presentan los rábanos dependen también de su temporada. Por ello, también se pueden clasificar en función de su época de cultivo en: Rábanos de primavera: tienen forma esférica y su tamaño no suele ser muy grande. Rábanos de verano: su forma es alargada y su tamaño mayor que los de primavera. En general, los rábanos de primavera y los de verano son variedades que se consumen crudas. Rábanos de otoño: son de mayor tamaño que los anteriores y suelen cocerse antes de su consumo.


Tomado de: INNATIA y CONSUMER EROSKI.

martes, 10 de junio de 2008

Cena en Casa de Ronald Colman y Viviana!!!

Mejillones en tres Texturas.
Ceviche de Pez Blanco con pulpa de Guanabana.
Noodles con Ron Orange, Atun Marinado y hongos Shitake

Cochinillo en su Jugo con Pure de Garbanzos Aromatizado con Vainilla.
Torta de Pan con Helado de M;andarina y Fresas
Crema de Arbejas Verdes con Chorizo confitado y Cromatico de Granos Crocantes.



El pasado viernes tuve la oportunidad y el agrado de ayudar al que llamo mi maestro: FEDERICO TISCHLER, una vez más cocine a su lado y para mi es un honor ver como lo hace y las combinaciones que usa, es un gran conocedor e inventor y sus inventos los domina como un mago alquimista, en el mejor de los hechizos, como transformar algo muerto en algo delisioso, la verdad que cada vez me sorprende más por eso tengo el agrado de compartir con ustedes esa noche maravillosa... Como tributo al mejor de los COCINEROS...